Entrevista a Blanca Gómez, profesora del CEIP Rufino Blanco
Blanca Gómez es Maestra de la Enseñanza Pública desde 1979 y está ahora destinada en el CEIP Rufino Blanco. Sindicalista de CCOO fue, también, cooperante en América Latina durante 4 años. Blanca nos cuenta en la siguiente entrevista cómo los cambios legislativos y organizativos de los últimos años afectan a su práctica docente desde la perspectiva que le da una larga, compremetida y fecunda carrera profesional. Una perspectiva que las familias no siempre podemos adoptar y que puede ayudarnos a comprender la actual situación de la educación madrileña.
Plataforma Chamberí- Hola Blanca. Te agradecemos la disponibilidad para darnos a conocer a través de esta entrevista cuál es la situación en la que se encuentra la educación de nuestros hijos. ¿Conocemos las familias las condiciones organizativas de los centros que pueden tener un incidencia directa en la educación del alumnado?
Blanca- En general, la información general pasa a través de los Consejos Escolares, donde tienen presencia los representantes de las familias. Pero, dado que existe una percepción mayoritaria de que la educación está ligada principalmente al traspaso de “contenidos”, pienso que no se conoce en toda su dimensión.
Plataforma- ¿Cómo resumirías cuál es la situación actual?
Blanca- Como de caos y de absoluto desánimo.
Plataforma- ¿Conocemos las familias los recortes y la improvisación de la Comunidad de Madrid durante los últimos años? ¿En qué se ha materializado?
Blanca- El ejemplo principal ha sido la implantación de la séptima Ley de Educación de nuestra democracia, la LOMCE, sin ningún consenso, de forma improvisada –se sacaron normas fundamentales en el mes de julio- y con el rechazo masivo de la comunidad escolar. Los recortes son evidentes: en las aulas hay un 10% más de alumnado para conseguir recortar profesorado (este año que se celebran las elecciones sindicales se ha comprobado que en el censo 2014 hay 7.000 docentes menos que en el censo de 2010); las becas de comedor y de libros se han reducido casi a la nada en el momento más crítico de la crisis; y la dotación económica de los centros se ha visto super congelada mientras que se le asignan a los centros nuevos gastos como la compra y mantenimiento de equipos informáticos o los costes de los planes de emergencia y evacuación.
Plataforma- ¿Cómo afecta el bilingüismo a la organización de los centros?
Blanca- Primero hay que dejar claro que en España hacía falta una revolución en la enseñanza de los idiomas, pero en Madrid se ha obligado a la enseñanza pública a aplicar un modelo de “instituto”, poco pedagógico y que escatima recursos humanos. Hubiera tenido más sentido fortalecer el horario de Lengua inglesa con esos profesionales tan preparados que han llegado, en vez de enseñar desde primero de primaria en inglés dos materias conceptuales –ciencias y sociales-. Los niños y niñas necesitan un acompañamiento global en sus primeros años escolares, lo que no se puede dar ya que diferentes profesores entran y salen del curso en un horario compartimentado de asignatura. Esta forma de “bilingüismo” tiene un efecto perverso sobre todo en el alumnado con necesidades educativas especiales o con dificultades escolares de origen pedagógico o humano, que no puede seguir la enseñanza de ciertas asignaturas en inglés, y está llevando a que las familias de esos niños y niñas con dificultades busquen centros que no tienen bilingüismo.
Plataforma- ¿Qué diferencias de jornada, salariales y otras existen entre el profesorado de inglés y de las restantes áreas?
Blanca- El profesorado del área de inglés cobra un complemento extra que no cobra el de español. Y con la implantación de la LOMCE, que aumenta el horario de lengua y matemáticas frente al área bilingüe, el profesorado de enseñanza en español tiene 25 h. consecutivas de lengua-matemáticas, con lo que no puede optar a participar en la coordinación pedagógica y organizativa del centro, ya que para ello se requiere alguna hora de dedicación en tiempo lectivo. Está claro que el profesorado de español se siente discriminado.
Plataforma- ¿Qué ha cambiado tras el comienzo del bilingüismo, de los recortes y ahora de la LOMCE?
Blanca- El bilingüismo, tal y como se aplica en Madrid, rompió el sentido de educación globalizada del alumnado de primaria, cuestión de grandísima importancia sobre todo en los primeros cursos donde debería cobrar mucho sentido la tutoría integral, sin olvidar que en 1º y 2º es donde se debe consolidar la utilización significativa de la lengua materna, en nuestro caso, el castellano. Los recortes han reducido las oportunidades para hacer una educación más inclusiva y compensada. Ahora con la LOMCE se ha reducido, también, el tiempo dedicado a la educación física y a la plástica, pero sin embargo se eleva a rango de asignatura evaluable la Religión Católica. En mi opinión vamos hacia una educación enfocada al rendimiento economicista de los más capaces, frente al sentido humanista integral que debería ser su base.
Plataforma- Tú viviste la gestación de otras leyes educativas. ¿Por qué la LOMCE supone un atentado directo al derecho a la participación de la comunidad educativa?
Blanca- Primero surge desde el enfrentamiento con la comunidad educativa, desde un planteamiento ideológico sectario y, luego, quita a los claustros muchas capacidades de decisión y elimina la poca participación que les quedaba a las familias.
Plataforma- ¿En qué situación se encuentra la educación compensatoria?
Blanca- Muy debilitada. Los profesionales que trabajaban en ella se han ido recortando y, en consecuencia, el tiempo de dedicación al alumnado que salía adelante con estos programas. El primer ejemplo son las listas de espera: un niño que entra en el sistema educativo con otra lengua materna, suele tardar tres años en ser atendido por compensatoria (y para entonces todo llega tarde); un chaval con posibles necesidades educativas especiales, puede tardar de uno a dos años en ser diagnosticado. Y encima, las aulas están saturadas.
Plataforma- Este curso comienza la aplicación de las pruebas LOMCE, además de las propias de la Comunidad de Madrid. ¿Cómo condicionan estas pruebas vuestra práctica docente?
Blanca- Las pruebas que unilateralmente venía aplicando la Comunidad de Madrid ejercían una presión social ya que se publicaban los resultados en los famosos listados ordenados de centros con mejores resultados a los de peor que en vez de ser compensados buscando su mejora,eran estigmatizados. Las nuevas, además, influirán en los expedientes académicos del alumnado, ahora serán ellos, directamente, los estigmatizados. ¿Dónde queda entonces la evaluación continua del docente que está todos los días en la clase?
Plataforma- ¿Cómo afecta al funcionamiento del centro la pérdida de la democracia en el Claustro y el Consejo Escolar?
Blanca- Pues dejará las decisiones en manos de la dirección, con el agravante de que la dirección va a ser elegida con el peso mayoritario de la Consejería, lo que romperá definitivamente la representatividad y la autonomía de los Centros y entregará a nuestros colegios e institutos a las influencias ideológicas del partido político de turno.
Ante toda esta perspectiva, es importante que las familias trabajen conjuntamente con el profesorado creando una comunidad educativa coordinada, sana, constructiva y eficiente en la que los niños y niñas crezcan felices y con una formación completa académica y humanamente.
Muchas gracias, Blanca. Es importante que las familias conozcamos la trastienda de la «escuela pública», en un momento en el que a través de los Consejos Escolares hemos pasado de participantes activos a ser meros espectadores. Es una suerte que el alumnado de Chamberí cuente con un profesorado tan competente y comprometido como tú en la escuela pública de todos y para todos.
Fuente: http://plataformachamberi.wordpress.com/
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.